BIODIVERSIDAD DESDE CASA -ARAÑAS

¡Ya tenemos la novena entrega de «Biodiversidad desde casa»!

Texto: Rafa Tamajón

Créditos fotográficos: Julio César Bonnin de Góngora (Holocnemus pluchei, Loxosceles rufescens, Oecobius sp. y Scytodes univittata); Rubén de Blas (Filistata insidiatrix); Óscar Méndez (Steatoda triangulosa); Óscar Cano González (Menemerus semilimbatus); Rafa Tamajón (Eratigena sp.).

El Orden Araneae (Arañas) representa el séptimo grupo de animales más diversos del planeta, con 48.424 especies descritas, 4160 géneros y 120 familias (1). En Europa contamos con 5227 especies, repartidas entre 719 géneros y 63 familias (2).

De acuerdo con la última actualización del Catálogo Ibérico de Arañas (3) (4) en la Península Ibérica y Baleares se han citado 1493 especies (282 son endemismos ibéricos), 402 géneros y 56 familias. En la provincia de Córdoba se han catalogado 117 especies pertenecientes a 34 familias.

(1) World Spider Catalog (2020). World Spider Catalog. Version 21.0. Natural History Museum Bern, online at http://wsc.nmbe.ch
NMBE – World Spider Catalog
Use of this catalog is limited to research, educational, non-commercial «fair use». Colleagues are welcome to download, print, or use material from the catalog, for their individual research purposes, so long as the World Spider Catalog and the Natural History Museum of Bern are cited as the source of the information.
wsc.nmbe.ch
(2) Spiders of Europe. Araneae Version 05.2020 Nentwig W, Blick T, Bosmans R, Gloor D, Hänggi A, Kropf C (2020) . Version {no. of month}.2020. Online a hhtps://www.araneae.nmbe.ch
(3) Vasco Veiga, Branco; E. Morano & P. Cardoso 2020. An update to the Iberian spider checklist (Araneae). Zootaxa 4614 (2): 201–254
(4) de Biurrun, G., Prieto, C., Baquero, E. (2019) Iberian Spider Catalog. Actualización del mapa web y sus funciones. http://sea-entomologia.org/gia/map

En ambientes urbanos del municipio de Córdoba, tanto en exteriores como interiores, es posible encontrar un conjunto de especies muy característico. A continuación se relacionan algunas de las más fecuentes y abundantes (en su mayoría aparecen ilustradas en la lámina): el saltícido (araña saltadora) Menemerus semilimbatus, que es fácil de ver en muros y tejados; en interiores es casi omnipresente el sicárido Loxosceles rufescens (araña parda del rincón), nada agresiva, aunque su veneno puede causar ciertos problemas en caso de picadura (loxoscelismo cutáneo), algo que a pesar de la frecuencia de la especie, ocurre en contadísimas ocasiones; el terídido Steatoda triangulosa, de abdomen globoso y un diseño abdominal muy característico, que construye ootecas esféricas de color pálido; el escitódido Scytodes univitatta (araña escupidora), araña errante; el agelénido Eratigena sp., que fabrica telarañas en forma de embudo en los rincones, y el fólcido Holocnemus pluchei, que también vive en exteriores debajo de grandes piedras. Estas arañas, por sus patas tan largas y delgadas, recuerdan a los opiliones, con los que la gente los puede confundir. También son muy frecuentes y abundantes, tanto en interiores como exteriores, así como en otros enclaves antrópicos -como cementerios- las diminutas arañas cribeladas del género Oecobius (familia Oecóbidos), que en la ciudad se encuentra representado por dos especies (O. maculatus y O. cellariorum), indistinguibles por su aspecto externo, que tejen una pequeña red en las esquinas y poyetes de ventanas. En el caso de exteriores de viviendas y muros del casco viejo puede llegar a ser muy común y frecuente el diminuto dictínido comunal Brigittea civica -también forma grandes agrupaciones de telas en setos de ciprés- y en menor medida el filistátido Filistata insidiatrix, reconocible por sus características telas muy pegajosas construidas en grietas de muros y fachadas. Ambas son especies sedentarias.

Nueva Guía de Campo de Arácnidos de Europa – Ed. OMEGA. Autor: Heiko Bellmann. Más de 400 especies ilustradas (fotografías).

Grupo Ibérico de Aracnología: http://sea-entomologia.org/gia/

#schn_divulga #yomequedoencasa #biodiversidad #arañas #biodiversidadurbana #Cordoba #Andalucia