Limpieza de Fuentes y Abrevaderos

Desde hace al menos algo más de quince años hay un interés creciente por catalogar, conservar y restaurar las fuentes, manantiales y abrevaderos de Andalucía, tanto en entornos urbanos como en el campo. Son elementos de gran valor paisajístico y tanto observar como escuchar el murmullo del agua provocan en la mayoría de los humanos una atracción atávica. Asociada a estos puntos de agua suele haber vegetación diversa cuyos colores verdes contrastan con el resto del paisaje especialmente en los meses cálidos y consiguen crean un entono más fresco. Esto, unido al canto de distintas especies de pájaros que suelen … Continúa leyendo Limpieza de Fuentes y Abrevaderos

Excursión Geobotánica por el Arroyo Pedroche (Sector: Meseta Blanco)

Finalizado el plazo de inscripción Día de realización: domingo 30 de enero de 2022. Punto de encuentro: Avda. Rocío Dúrcal (Urbanización Paraíso Arenal), en la confluencia con la antigua carretera del Muriano (actual CO-31). Hora de inicio: 9 h. Hora … Continúa leyendo Excursión Geobotánica por el Arroyo Pedroche (Sector: Meseta Blanco)

Proteger el Paisaje de Guadalcázar

Colectivos Científicos Señalan la Necesidad de Protección Paisajística del Término Municipal de Guadalcázar por su Importancia para la Conservación de la Biodiversidad Guadalcázar, una pequeña localidad cordobesa enclavada en la Vega del Guadalquivir, de apenas 1.500 habitantes, encierra en su término municipal interesantes registros de gran importancia para la conservación de la biodiversidad. En los parajes de El Hecho, la Dehesilla, Chozas de la Parrilla, y los arroyos del Guadalmazán, Masegoso y la Marota, se han localizado hábitats prioritarios de interés comunitario (Directiva Hábitats) y especies muy interesantes de flora y fauna. Flora.- Según datos de la Sociedad Cordobesa de … Continúa leyendo Proteger el Paisaje de Guadalcázar

El Patriarca, un paseo por una de sus zonas menos apreciadas.

A través del siguiente enlace puedes acceder al interesante artículo de nuestro compañero José Luis Reyes Lorite, en el que trata de poner de relieve los valores naturales, culturales y patrimoniales de una de las zonas menos valoradas del Patriarca, la noroccidental. Texto y fotos: José Luis Reyes LoriteMiembro de la Sociedad Cordobesa de Historia Natural Continúa leyendo El Patriarca, un paseo por una de sus zonas menos apreciadas.

Postura de la Sociedad Cordobesa de Historia Natural ante las colonias felinas

El gato doméstico (Felis sylvestris catus) desciende del gato montés africano (Felis sylvestris lybica), con dos centros de domesticación independientes: Próximo Oriente hace unos 10.000 años y otro posterior en Egipto. Ésto debió surgir en los primeros poblados neolíticos, cuando los gatos salvajes se acercaron probablemente atraídos por la abundancia de roedores. Los humanos debieron seleccionar los ejemplares más sociables y mansos. La salida fuera de la península de Anatolia se constata con un primer linaje detectado en Bulgaria (6.400 años). Un segundo linaje dominó el Antiguo Egipto, según el ADN de las momias felinas egipcias. Su expansión por todo … Continúa leyendo Postura de la Sociedad Cordobesa de Historia Natural ante las colonias felinas

Memoria – I Jornadas sobre el GUADALQUIVIR- ecología, usos y costumbres

Hemos tratado de recoger en esta memoria los principales contenidos tratados en las I Jornadas sobre el GUALDALQUIVIR- ecología, usos y costumbres, organizadas por la Sociedad cordobesa de historia natural, en colaboración con el Jardín Botánico de Córdoba. El documento … Continúa leyendo Memoria – I Jornadas sobre el GUADALQUIVIR- ecología, usos y costumbres