
Colectivos Científicos Señalan la Necesidad de Protección Paisajística del Término Municipal de Guadalcázar por su Importancia para la Conservación de la Biodiversidad
Guadalcázar, una pequeña localidad cordobesa enclavada en la Vega del Guadalquivir, de apenas 1.500 habitantes, encierra en su término municipal interesantes registros de gran importancia para la conservación de la biodiversidad. En los parajes de El Hecho, la Dehesilla, Chozas de la Parrilla, y los arroyos del Guadalmazán, Masegoso y la Marota, se han localizado hábitats prioritarios de interés comunitario (Directiva Hábitats) y especies muy interesantes de flora y fauna.
Flora.- Según datos de la Sociedad Cordobesa de Historia Natural, en estos parajes se encuentra un paisaje único: la mayor mirteda de la provincia, unas 4 hectáreas ocupadas por arrayán o mirto Myrtus communis, con matas de grandes dimensiones. Por su parte, en el paraje de la Dehesilla se encuentra la mayor población del narciso de Cavanillas Narcissus cavanillesii de la provincia de Córdoba, un pequeño y efímero narciso amarillo protegido, incluido en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Decreto 23/2012, de 14 de febrero). Tiene una población en torno a los 1000 individuos, como así lo ratifica el Herbario COA del Real Jardín Botánico de Córdoba.
Según el botánico cordobés Dr. Javier López Tirado, autor de la Flora Vascular del Término Municipal de Córdoba, se ha citado por primera vez en la provincia un híbrido de este narciso encontrado precisamente en Guadalcázar, resultando una nueva especie de narciso denominada Narcissus perez-larae.
Algunas zonas del paraje de la Dehesilla están dominadas por pastizales húmedos y arenosos por lo que en años lluviosos se forman extensas áreas de charcas someras y temporales dominadas cuando se secan por la gramínea Chaetopogon fasciculatus. Estas áreas, aunque actualmente no aparecen recogidas en la cartografía ambiental elaborada por la administración ambiental, se corresponde con uno de los hábitats de interés comunitarios considerados prioritarios en la Directiva Hábitats, concretamente el denominado “Charcas temporales mediterráneas” (HIC 3170).
Además, al encontrarse este tipo particular de hábitat en el sur de Europa, contienen mayor riqueza que en el resto del continente, como lo demuestra la identificación de una de las poblaciones del escaso helecho Marsilea strigosa, conocido como trébol de cuatro hojas, incluido en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas con la categoría de “Vulnerable”. De este helecho apenas se conocen diez núcleos en la provincia, uno de ellos en Guadalcázar, junto a otros helechos muy interesantes como Isoetes setacea y Ophioglossum lusitanicum. En este mismo paraje de la Dehesilla se ha localizado la gramínea Antinoria agrostidea que no se había vuelto a citar en la provincia desde hace 50 años.
También existen árboles singulares como el mesto, híbrido entre una encina y un alcornoque, con una altura y un porte excepcional para la provincia, así como ejemplares de acebuche que por su porte y dimensiones merecen su inclusión en el Catálogo de Árboles Singulares.
Fauna.- En los parajes de la Dehesilla, El Hecho y pastizales aledaños se encuentra una pequeña y curiosa mantis, sin alas, Apteromantis aptera, protegida e incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Es muy rara de encontrar en otros lugares y no se conocía de eta zona de transición entre la Vega y la Campiña cordobesa. Otros insectos de interés de los que se tiene constancia de su presencia son Harraphidia laufferi, una especie de mosca serpiente (orden Rafidiópteros) que a nivel provincial tan solo se conocía de una cita del norte, en el Valle de los Pedroches. Ambas especies fueron localizadas durante la celebración de un bioblitz o maratón de biodiversidad el pasado 2-5-2021, organizado por Sociedad Cordobesa de Historia Natural (SCHN).
También se ha encontrado un pequeño saltamontes, Stenonemobius gracilis, muy escaso en la península ibérica y asociado a pastos húmedos. En cuanto a los arácnidos destaca la presencia de una población de arañas tramperas del género Nemesia que podrían tratarse de una especie nueva para la Ciencia, un endemismo aún no descrito.
Según el herpetólogo cordobés Dr. Ricardo Reques, coautor de la Guía de Anfibios y reptiles de España, de los 14 anfibios representados en nuestra provincia, existen en Guadalcázar 7, encontrándose una de las dos poblaciones de tritón pigmeo conocidas en la campiña, en las Chozas de la Parrilla y La Dehesilla. También se constatan poblaciones de eslizón ibérico, un escaso reptil, y de la cada vez más escasa salamanquesa rosada, que puede observarse en el mismo pueblo.
En cuanto a los peces, la comunidad encontrada en el término de Guadalcázar, como citan R. de Miguel y J. Peña en su publicación Ictiofauna de Guadalcázar, resulta excepcional dentro de la cuenca del Guadalquivir por dos cuestiones. La primera es poseer cursos fluviales de hasta 4 especies autóctonas y ninguna exótica, lo cual es casi único para la margen izquierda del Guadalquivir. Estudios de la Universidad de Córdoba los han propuesto como tramos prioritarios de conservación. Y lo segundo, por encontrar en ellos individuos cuya morfología externa corresponde a híbridos de calandinos con otros ciprínidos, los cuales deberían ser analizados genéticamente para descartar considerarlos como un endemismo aún no descrito.
Se han escrito 10 artículos científicos y dos libros relativos a los valores ambientales del territorio guadalcazareño, que abarcan desde los crustáceos acuáticos que se han descubierto en las charcas temporales que se forman, hasta las especies silvestres de plantas con interés culinario (Plantas silvestres comestibles de Guadalcázar, M. López y R. Osuna).
Aves.- Respecto a las aves, según la Plataforma para la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats de Andalucía; y el SEO Bird life, Guadalcázar es una zona de campeo para el milano real, especie incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas en la categoría “En peligro de extinción”. De hecho se ha constatado la presencia de dormideros invernales de más de 100 individuos, algo inusual, incluso para Andalucía.
Es una zona de dispersión de una de las rapaces más amenazadas del mundo ya que todos los años se observan juveniles de águila imperial (también “En peligro de extinción”) alimentándose en la zona. También está registrado un dormidero de entre 4-6 alimoches que paran varios días a descansar en sus desplazamientos migratorios (igualmente “En peligro de extinción”), así como buitre negro (catalogado como “Vulnerable”), especialmente de individuos jóvenes que se alimentan en la zona.
El municipio de Guadalcázar es también zona de invernada del escaso búho campestre y del aguilucho pálido que, procedentes del centro y norte de Europa, utilizan este territorio durante el periodo invernal. Por tanto la conservación de esta zona es fundamental para el mantenimiento de sus poblaciones europeas.
Otras aves de interés presentes en el término municipal es el elanio común, el escaso alzacola rojizo (“Vulnerable” a la extinción), alcaraván común y sisón común (“Vulnerable”), una especie en alarmante regresión que gradualmente está desapareciendo de sus zonas tradicionales de la península ibérica; en solo 11 años ha disminuido su población un 48%, según el estudio “El sisón común en España. II Censo Nacional (2016)”, de SEO/BirdLife. Recientemente se ha publicado en Trianoi, la revista científica de la Sociedad Cordobesa de Historia Natural, el artículo ”Registros históricos del sisón común en la provincia de Córdoba” en el que se constata la desaparición de los lugares tradicionales de esta parte de la provincia.
En Guadalcázar se han constatado citas de numerosos paseriformes, algunos de ellos durante los pasos migratorios, y con poblaciones amenazadas en el ámbito europeo. Es el caso del colirrojo real (“Vulnerable”) o la tarabilla norteña, que en los últimos censos publicados en el European Breeding Bird Atlas constatan un descenso preocupante, por lo que, una vez más, los hábitats que posee el término de Guadalcázar son básicos en la conservación de estas y otras especies especies a nivel europeo.
Las administraciones y la ciudadanía en general deberían ser conscientes de la singularidad paisajística y de la riqueza natural de Guadalcázar. Es necesario poner sobre la mesa la necesidad de proteger los sistemas agrarios y ganaderos (en régimen extensivo) tradicionales, que han permitido conservar este paisaje y esta relevante biodiversidad, en la actualidad cada vez más amenazada.
